lunes, 25 de noviembre de 2013

Vacaciones



                                                    Las vacaciones                                                     

 Laguna Yala- Salta
 Por Paula Parra

La palabra vacaciones deriba del latín vacans, participo del verbo vacare: estar libre, desocupado, vacante (como un puesto de trabajo). Vacuus: vacio, desocupado, libre. Vacui dies: Días de descanso Vacatio: sipensa, extención
  • Este ha sido un tema bastante llamativo ya que siempre trae consigo un sinfín de emociones y sentimientos.
Existe principalmente para prevenir estrés u otras patologías, además de según el criterio del estado o gobierno local, para incrementar la productividad en el resto del año.


Como todos sabemos, las tan deseadas vacaciones no solo son el momento que se da después de un largo y ajetreado año de trabajo, es un tiempo de descanso corporal y espiritual para poder revitalizarse, para poder darse el tiempo de pensar bien las cosas etc. Pues bien, esto también es algo relativo, puesto que las vacaciones como un significado subjetivo van de la mano con el deseo y las ganas, y de un sentido objetivo y concreto, podría ser el lugar y el momento en el que sucede. 

Las personas como comunidad y sociedad siempre están en movimiento, por lo que darse el tiempo que tanto “desearon” que tanto anhelaron, para poder parar, se le ha llamado vacaciones.

Para diferenciarlo de otros términos se ha tomado las vacaciones de dos formas, como se produce en un niño, joven, adolecente, y como adulto, pero esto varía ya que las interpretaciones presentadas en cada persona se debe a la cantidad de deseo y emoción a cerca de ver más allá que representa un descanso. 


Si bien, en los medios las vacaciones van representadas como el viaje a un lugar, fuera del país o dentro, pero siempre con sentido de “costo” para llenar esa infelicidad producida por el arduo trabajo. 

Muchos piensan que las vacaciones, conceptualmente, están identificadas con un largo viaje. Tal vez no aciertan a encontrar el camino para practicarla en casa en el curso de la vida de todos los días. pascal se refirió a esto cuando dijo que la infelicidad de l hombre se cimenta en que no ha podido aprender a disfrutar de la paz de su habitación.



Si las personas se pusieran a pensar más profundamente a cerca del sentido de una vacación, o también descanso, se darían cuenta de la emoción que produce el encontrar algo nuevo. Como dije anteriormente,  el encuentro con uno mismo… 

Y así como el encuentro con uno mismo, el estar presente en este tipo de medio, a las personas se le generan una serie de emociones, muchas debidas por el momento producido, otras por el lugar, pero sin duda las que siempre estarán serán y que variaran de intensidad la alegría la, ira, la sorpresa, la tristeza, etc.

La alegría en las vacaciones lo podemos tomar como el sucedo que se produce cuando ya se está en descanso, o cuando las personas saben que lo que están haciendo en el medio está bien. Como la ira se produciría por no poder llegar realizar algo que les guste o quieran en ese tiempo de pausa; son "las vacaciones de la frustración".  La ira que provoca el tener que quedarse en casa cuando no se necesita descanso, también es el caldo de cultivo para enfermedades psicosomáticas. A ello hay que sumer el malestar acumulado por la precariedad laboral.


Paisajes animados de París. 


 A todo esto de la buena vida que se produce en este tipo de situación, hay que tener en cuenta que las vacaciones no solo representan un síntoma bueno, si no también que acarrea las posibilidades de tensión y encierro, puesto que muchos no tienen las capacidades, características, etc, para poder “abrirse” de la mejor forma


Las personas que toleran mal los cambios sufren más el estrés y la frustración, y por tanto pueden acabar traduciéndolos con mayor facilidad en problemas de salud. La dificultad para adaptarse a lo nuevo explicaría por qué a algunas personas el inicio de las esperadas vacaciones no les sienta bien.


A todo esto, en poco se acerca el tiempo esperado por todos, el descanso de un par de meses que él años nos ha dado. No hay que dejar de lado que hay que pensárselo muy bien antes de realizar un plan en estas fechas, pues tal vez se producirá algo no deseado, o tal vez algo que supere sus expectativas.

                                         
lago Pehoé
Junto a los cuernos del Paine- Chile
Lugares para nunca olvidar







Cortesía de:  http://101lugaresincreibles.com...


jueves, 31 de octubre de 2013

"Las pequeñas bellezas de la vida"

                                          TRISTEZA


                                San Pedro de Atacama/ Octubre/ 2013
 
             La mirada melancólica encierra la más grande de las bellas tristezas.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Observación de un funeral







El duelo del latín dolus: dolor, puede ser definido como: el proceso por el que atraviesa una persona ante la muerte de un ser querido.
Como se sabe, el duelo es un proceso y no un estado natural, en el que el doliente atraviesa una serie de fases o tareas que conducen a la superación de dicho proceso (Peréz et al. 2000), es también conocido como el estado mental, en que la persona se encuentra al atravesar un cambio, en este caso, la perdida de una persona importante o influyente en su vida. De a esto le podemos derivar el concepto de funeral, en que el que se ve envuelto, el entierro de la persona (difunto)



Funeral (entierro)
·                     Identificación y descripción del cementerio.
·                     Detallar el proceso del funeral, palabras de despedida de los familiares, colegas, etc.
·                     Informar sobre emociones, actitudes y/o gestos que llamen su atención.


Día del entierro: domingo 15 de septiembre – 15:30 de la tarde
Identificación del cementerio: Cementerio municipal de Calama

Descripción del cementerio: El cementerio está situado a la lejanía de la urbanización de la ciudad. Está comprendido en al lado del río loa, y a la esquina del cementerio Parque del Recuerdo Topater 

Está bien cuidado, no representa mayor daño en las estructuras aunque sean de años muy antiguos. En el fondo del lugar y en lo último que respecta del recinto, se encuentra una gran cantidad de tumbas, la mayor parte están todas juntas y desordenadas. Datan de alrededor de 100 años atrás, por lo observado,  son las más antiguas y bien conservadas. Se puede ver que también son las más lúgubres.
Se divide en Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 y respectivamente. Cada parte se denomina según el país, situación económica y creencia religiosa; como en la parte 1, se encuentran las tumbas de personas con menos arreglos y lápidas normales, la parte 2, de aquellas lápidas con mayores recursos o de personas importantes (más arregladas), etc. Había muchas piletas de mediano tamaño y muy descuidadas a los alrededores. El piso en algunos lugares era de cerámica, y en otros lugares era de tierra o cemento.

Proceso del funeral:
Detalle del proceso del funeral:

Me encontraba camino hacia el cementerio municipal de Calama. Ya sabía que había un funeral ya que un amigo de mi papá me había dicho con anterioridad que había muerto su tío, de 72 años de edad. Estaba en las puertas del lugar cuando llegó una gran carroza fúnebre con una gran cantidad de autos y personas por detrás que le seguían.
Estaban los familiares, amigos, conocidos, compañeros de trabajo, etc quienes pude divisar.
Todos se encaminaban a las puertas esperando a que llegara el cajón de la carroza con la persona en su interior. 8 personas (hombres) tomaron el cajón en andas, entrando ya por completo al cementerio. Las demás personas con la vista baja comenzaron a caminar detrás del cajón. Había un grupo que llevaba flores, coronas de flores. La mayoría de las personas seguían un camino fijo, no miraban las tumbas que estaban a su alrededor, solo algunas personas que caminaban tras el sepelio iban conversando en voz baja.
 Se llegó al lugar en el cual se iba a enterrar a la persona (nicho) lo colocaron adentro. Comenzaron uno a uno a colocar las flores, algunos se colocaban dentro de la tumba. Los hijos, yernos, dieron algunas palabras de agradecimiento. Muchos se quedaron callados, un familiar se acercó despidiéndose de la persona. (No había casi ningún niño o niña, la mayor parte de gente era adulta). Una mujer, parecía ser una de las hijas del difunto, comenzó a llorar desconsoladamente; esta gritaba y pataleaba diciendo no quería que se fuera. 

El día estaba despejado, y había una gran cantidad de personas alrededor del lugar del entierro, aproximadamente, 42 personas.

La esposa del difunto también comenzó a llorar desconsoladamente, (aparentaba tener 65 años de edad, después de confirmar con el amigo de mi padre, la señora tiene 66 años). En ocasiones un cuñado del difunto comenzaba a reclamar porque no le pareció bien el lugar en donde iba a ser sepultado, pero luego volvía a estar en su estado normal. Se dijeron las últimas oraciones las cuales eran: “Que dios todo poderoso rey de los cielos, te  guie y te meza en sus brazos del eterno esplén y de silencio”, estas palabras lo dijo el hijo mayor del difunto, que junto con lagrimas las demás personas comenzaron lentamente a retirar del lugar de entierro. En ese momento comenzaron a llorar todos. La esposa del difunto se desmalló, muchos comenzaron a desesperarse. Los otros hijos ayudaron a su madre y se llamó a la ambulancia. 

Los sentimientos: Pude observar acerca de los sentimientos y emociones de la situación, tristeza, pena culpa por parte de uno de los afligidos, un conocido, quien se pegaba en el pecho. Rabia, dolor (expresiones kinestésicas, como andar lento, sollozos) se veían compungidos, intranquilos, las miradas iban y venían. Gestos que llamaron la atención. Me fije que había una persona que estaba con la vista baja, por lo que sabía era una de las hijas del difunto, quien lloraba en silencio. El hijo mayor no demostraba signo de llorar, solo demostraba pena y dolor, se encontraba cabizbajo. Notaba que una forma de respeto hacia el momento, y el contexto, era el silencio.


Observaciones:
La mayor parte del tiempo en el que estuve en el entierro, las personas parecían pasar por la mayoría de las etapas de un duelo. Estaban activos, expresaban sentimientos, demostraban sus estados físicos. El sentimiento de pena no dejaba de estar presente, al igual que la rabia y la culpa. Se respetaban los silencios y cada persona demostraba su estado emocional.

Según Clayton (1985) indica que el mejor predictor de desenlacenegativo del duelo es la falta de salud física o mental anterior al deceso. De acuerdo a lo observado, el estado mental de la mayoría de las personas presentes en el lugar era el más óptimo, exceptuando por los familiares, pero viendo las circunstancia y el vínculo entre el difunto y la familia, era lo más esperado, que se descompensaran y cayeran  en la aflicción y dolor.

Se dio una gran comunicación no verbal, como el deseo de acompañar en los momentos más difíciles y de aflicción. Y el estado kinestésico, si bien no todos hablaban, pero se movían de acuerdo al momento.


                                                               Gracias por su visita

lunes, 2 de septiembre de 2013

Observación sobre conducta agresiva en animales y seres humanos





observación sobre conducta agresiva en animales y seres humanos

La violencia y la agresividad son los puntos más fuertes en nuestra suciedad, ya que por estos caracteres la gente se representa de forma peligrosa ante un actuar. Hay que tener en cuenta de que siempre han existido estos conceptos definidos gracias al contexto y el tiempo en el que se encuentra.

Para representar de mejor forma estas definiciones, presentaré dos observaciones específicas. 

1-    Conductas agresivas entre personas:

29-08-2013
Hora de lo sucedido=  18:32 minutos.
Identificación de los participantes: dos mujeres y un hombre

Estaba de camino para ir a comprar pan como todos los días a una tienda que está cerca del edificio en el que vivo, cuando noté que en el lugar en el que me encontraba  (panadería), una señora de mediana edad, ojos café oscuro, pelo ondulado y negro  que vestía con ropa casual (poleron aparentemente usado mucho y unos jeans oscuros)  le gritaba a la persona que la estaba atendiendo. Movía las manos descontroladamente. Por lo que pude escuchar de lo que estaba diciendo y gritando, era de que  estaba reclamando acerca de un sushi mal hecho, que hizo que se enfermara su esposo.
Cada vez esta persona agresiva comenzaba acercársele a la otra señora quien intentaba calmarla. La que supuestamente había hecho los sushis en mal estado, también era la dueña del lugar. La descripción de esta persona es; pelo corto y desteñido con canas, lentes grandes estilo retro, estatura normal, aparentaba una edad mayor de 50 años, y estaba usando un vestido floreado amarillo.
Por lo que pude notar de la situación, solamente me mantuve lejos, ya que la otra persona que atendía el cajero cuya descripción es: Alto, ojos pequeños y cafés oscuro, tenía una pelada bastante notoria, usaba una polera gris y unos jeans; fue el intermediario, intentando calmar a la señora descontrolada. Ésta persona problemática tiraba garabatos al aire e insultaba a la otra señora y el señor. Con el paso del tiempo se hicieron alrededor de 10 minutos de espera para pagar el pan. Lo ocurrido concluyo, pero como yo no quería meterme en el camino de la señora problemática me fui sin más, escuchando por atrás las palabras del señor a cargo de la caja diciendo siento las molestias.


2-    Conducta agresiva entre animales:
01-09-2013
Hora de los sucedido= 12:46 minutos  
Identificación de participantes: un hombre de mediana edad, un escolar del liceo A-9 y un hombre anciano, un perro negro raza pastor alemán, una mujer de mediana edad.

Me encontraba sentaba en una banca de la plaza Prat (Iquique), siendo participe de el desfile que se realizaba, cuando un perro negro de raza pastor alemán comenzó a perseguir a un anciano que anda en su bicicleta, el perro comenzó a ladrar fuertemente a la vez que mordía los píes del señor. Cuando el hombre se alejó el perro comenzó a ladrar fuertemente a un joven del liceo A-9 que estaba con sancos realizando una especie de actuación.  Una mujer de mediana edad que se encontraba caminando por ese lugar intentó ahuyentar al perro tirándole piedras. El perro se alejó un poco pero siguió ladrando fuertemente. La mujer le tiraba más y más piedras, hasta que llegó un hombre de mediana edad y se llevó al animal en brazos, aparentemente era su dueño.


Análisis de las conductas:

1-    Se puede ver que en la primera observación, la conducta violenta trasmitida por la mujer es directa, en tal caso personal, por el motivo de la supuesta intoxicación por el sushi mal preparado de la dueña. A esto se derivan puntos importantes implicados en la agresividad de la persona. Según el libro “Psicobiología de las conductas agresivas”, la mujer posee una agresión predatoria, es motivada por la rabia y la contención acerca de lo sucedido.
También se pueden tomar en cuenta el estado de ánimo en el que se encontraba en el momento de comenzar la pelea, o antes de aquello. El contexto en el que se encontraba probablemente no era el mejor, por lo tanto, según el texto, la pulsión transmitida hacia el acto, fue hacia alguien que estuviera cerca, además de que la provocara, haciendo de esto una expulsión del contenido agresivo, en este caso insultos, y un cuerpo casi inconsciente de sus movimiento como lo fue el movimiento de las manos.

2-      En la segunda observación, el caso del perro, deja claro que su actuar es puramente adaptativo. La agresividad del animal pudo haberse debido a que se sintió amenazado, un lugar lleno de personas de las cuales no reconoce, acciones que para el representan una un problema, no lo dejaría pasar de lado, dejando escapar su lado animal o también llamado instinto. Esta agresividad representada genéticamente del perro, es altamente peligrosa para el ser humano, y más si se encuentra en un grupo, en este caso, la plaza Prat, en donde se producía un evento el cual atraía multitudes de gente.

-El actuar de aquellas personas que se vieron implicadas en la acción, como los hombres, fue evitativa, en el caso de la mujer no. La violencia que presenta esta persona se dejo ver por el lanzamiento de piedras hacia el animal. Puede llamarse, y según el texto, una agresión territorial. La mujer dejó salir sus pulsiones de forma destructiva, con el fin de apartar al ser para que no hiciera molestias. Socialmente el contexto se puede tomar como un factor estresante, pues la reunión de una gran multitud de personas produce que se efectué en el organismo una falta de concentración de serotonina en el cerebro.
Ahora el actuar de quien era el dueño, función como medio de desviación de pulsiones, por parte de quien realizaba el acto violento, y de quien tenía que dejar la agresividad.

Para terminar este análisis, hay que dejar en claro que las observaciones realizadas son un claro ejemplo de la agresividad y violencia, pero también tener en cuenta de que estos son conceptos que se relacionan pero son muy distintos a la hora de su accionar. Se pueden referir como biológicamente determinado, socialmente expresados, y que en cada ser, persona o animal, se demuestra como una compleja estructura diferente que funciona  en su forma psicobiológica ante desordenes que comúnmente se ve en un contexto específico, y en un momento específico.