miércoles, 16 de octubre de 2013

Observación de un funeral







El duelo del latín dolus: dolor, puede ser definido como: el proceso por el que atraviesa una persona ante la muerte de un ser querido.
Como se sabe, el duelo es un proceso y no un estado natural, en el que el doliente atraviesa una serie de fases o tareas que conducen a la superación de dicho proceso (Peréz et al. 2000), es también conocido como el estado mental, en que la persona se encuentra al atravesar un cambio, en este caso, la perdida de una persona importante o influyente en su vida. De a esto le podemos derivar el concepto de funeral, en que el que se ve envuelto, el entierro de la persona (difunto)



Funeral (entierro)
·                     Identificación y descripción del cementerio.
·                     Detallar el proceso del funeral, palabras de despedida de los familiares, colegas, etc.
·                     Informar sobre emociones, actitudes y/o gestos que llamen su atención.


Día del entierro: domingo 15 de septiembre – 15:30 de la tarde
Identificación del cementerio: Cementerio municipal de Calama

Descripción del cementerio: El cementerio está situado a la lejanía de la urbanización de la ciudad. Está comprendido en al lado del río loa, y a la esquina del cementerio Parque del Recuerdo Topater 

Está bien cuidado, no representa mayor daño en las estructuras aunque sean de años muy antiguos. En el fondo del lugar y en lo último que respecta del recinto, se encuentra una gran cantidad de tumbas, la mayor parte están todas juntas y desordenadas. Datan de alrededor de 100 años atrás, por lo observado,  son las más antiguas y bien conservadas. Se puede ver que también son las más lúgubres.
Se divide en Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 y respectivamente. Cada parte se denomina según el país, situación económica y creencia religiosa; como en la parte 1, se encuentran las tumbas de personas con menos arreglos y lápidas normales, la parte 2, de aquellas lápidas con mayores recursos o de personas importantes (más arregladas), etc. Había muchas piletas de mediano tamaño y muy descuidadas a los alrededores. El piso en algunos lugares era de cerámica, y en otros lugares era de tierra o cemento.

Proceso del funeral:
Detalle del proceso del funeral:

Me encontraba camino hacia el cementerio municipal de Calama. Ya sabía que había un funeral ya que un amigo de mi papá me había dicho con anterioridad que había muerto su tío, de 72 años de edad. Estaba en las puertas del lugar cuando llegó una gran carroza fúnebre con una gran cantidad de autos y personas por detrás que le seguían.
Estaban los familiares, amigos, conocidos, compañeros de trabajo, etc quienes pude divisar.
Todos se encaminaban a las puertas esperando a que llegara el cajón de la carroza con la persona en su interior. 8 personas (hombres) tomaron el cajón en andas, entrando ya por completo al cementerio. Las demás personas con la vista baja comenzaron a caminar detrás del cajón. Había un grupo que llevaba flores, coronas de flores. La mayoría de las personas seguían un camino fijo, no miraban las tumbas que estaban a su alrededor, solo algunas personas que caminaban tras el sepelio iban conversando en voz baja.
 Se llegó al lugar en el cual se iba a enterrar a la persona (nicho) lo colocaron adentro. Comenzaron uno a uno a colocar las flores, algunos se colocaban dentro de la tumba. Los hijos, yernos, dieron algunas palabras de agradecimiento. Muchos se quedaron callados, un familiar se acercó despidiéndose de la persona. (No había casi ningún niño o niña, la mayor parte de gente era adulta). Una mujer, parecía ser una de las hijas del difunto, comenzó a llorar desconsoladamente; esta gritaba y pataleaba diciendo no quería que se fuera. 

El día estaba despejado, y había una gran cantidad de personas alrededor del lugar del entierro, aproximadamente, 42 personas.

La esposa del difunto también comenzó a llorar desconsoladamente, (aparentaba tener 65 años de edad, después de confirmar con el amigo de mi padre, la señora tiene 66 años). En ocasiones un cuñado del difunto comenzaba a reclamar porque no le pareció bien el lugar en donde iba a ser sepultado, pero luego volvía a estar en su estado normal. Se dijeron las últimas oraciones las cuales eran: “Que dios todo poderoso rey de los cielos, te  guie y te meza en sus brazos del eterno esplén y de silencio”, estas palabras lo dijo el hijo mayor del difunto, que junto con lagrimas las demás personas comenzaron lentamente a retirar del lugar de entierro. En ese momento comenzaron a llorar todos. La esposa del difunto se desmalló, muchos comenzaron a desesperarse. Los otros hijos ayudaron a su madre y se llamó a la ambulancia. 

Los sentimientos: Pude observar acerca de los sentimientos y emociones de la situación, tristeza, pena culpa por parte de uno de los afligidos, un conocido, quien se pegaba en el pecho. Rabia, dolor (expresiones kinestésicas, como andar lento, sollozos) se veían compungidos, intranquilos, las miradas iban y venían. Gestos que llamaron la atención. Me fije que había una persona que estaba con la vista baja, por lo que sabía era una de las hijas del difunto, quien lloraba en silencio. El hijo mayor no demostraba signo de llorar, solo demostraba pena y dolor, se encontraba cabizbajo. Notaba que una forma de respeto hacia el momento, y el contexto, era el silencio.


Observaciones:
La mayor parte del tiempo en el que estuve en el entierro, las personas parecían pasar por la mayoría de las etapas de un duelo. Estaban activos, expresaban sentimientos, demostraban sus estados físicos. El sentimiento de pena no dejaba de estar presente, al igual que la rabia y la culpa. Se respetaban los silencios y cada persona demostraba su estado emocional.

Según Clayton (1985) indica que el mejor predictor de desenlacenegativo del duelo es la falta de salud física o mental anterior al deceso. De acuerdo a lo observado, el estado mental de la mayoría de las personas presentes en el lugar era el más óptimo, exceptuando por los familiares, pero viendo las circunstancia y el vínculo entre el difunto y la familia, era lo más esperado, que se descompensaran y cayeran  en la aflicción y dolor.

Se dio una gran comunicación no verbal, como el deseo de acompañar en los momentos más difíciles y de aflicción. Y el estado kinestésico, si bien no todos hablaban, pero se movían de acuerdo al momento.


                                                               Gracias por su visita

1 comentario:

  1. Muy completa tu observación Paula, has hecho un buen trabajo.

    Mantienes tu 7.0
    Saludos

    ResponderEliminar